top of page

Control de iluminación


En la industria de la construcción, el objetivo es implementar las mejores soluciones en todas las

disciplinas mediante el uso de nuevas tecnologías, optimizando de manera más eficiente las

instalaciones para ofrecer un mejor servicio al usuario. Al adoptar estas tecnologías, es

fundamental identificar el sector de la construcción más adecuado para cada una, garantizando su

uso correcto y maximizando sus beneficios.


En esta ocasión hablaremos de la optimización que se busca en un sistema de iluminación en la

industria. Dentro de cada proyecto, se tienen diferentes servicios como son oficinas, baños,

pasillos, área de tránsito, área de ensamblaje, etc. Nosotros como diseñadores debemos consultar

diferentes criterios para lograr una eficiencia en cada sistema de iluminación, por mencionar

algunos de ellos son altura de montaje de la luminaria, fotometría, tipo de luminaria, altura de

trabajo, luz natural que ingresa a la zona, refracción en materiales, etc.


Actualmente, se tiene en rigor una norma que menciona los niveles lumínicos mínimos que se

deben cumplir en cada lugar, esta tiene por nombre “NOM-025-STPS-2008, Condiciones de

iluminación en los centros de trabajo”. Teniendo como base esta norma se busca diferentes

formas de sistemas con el objetivo de llegar a nivel que se indican, pero que también nos ayuden

en tener un sistema de iluminación que controle los estándares de iluminación de acuerdo a la

hora del día, luz natural que ingrese en las zonas, entradas-salida del usuario en sitio, etc.


Para dar un ejemplo claro sobre como tener en cuenta los diferentes métodos en un sistema, me

enfocaré solamente en el control de luminarias. Es muy común en industrias como AUDI,

Continental, Volkswagen, busquen tener sistemas de iluminación con demasiada programación

con el fin de llegar a un tema de calidad perfecto. Dentro de estas empresas se utiliza a menudo

instalaciones que tengan censo de niveles lumínicos, control de prendido-apagado mediante

sensor de presencia o interruptores, programación por un tablero externo.


El censo de niveles lumínicos consta de tener sensores que midan en las áreas la luminancia, para

después hacer una comparación con el requerido según lo que menciona la norma. Esto hace que

nuestras luminarias no lleguen a tener un trabajo del 100%, sino que solo requiere tener el porcentaje adecuado llegando a la cifra que requiera la zona. También es muy eficaz cuando se tienen materiales o equipos que dan luz natural como son ventanas, traga luces, domos, etc.


Algunos controles de los sistemas son muy cotidianos en nuestra día a día como son los

apagadores que son interruptores de contacto, los sensores de presencia tienen el mismo

funcionamiento, pero con diferente método, ya que estos detectan por medio de diferentes

componentes el movimiento de las personas, dando la indicación de presencia y que mande la

señal de encender las luminarias.


La programación consta de sistematizar todas las luminarias de acuerdo a la demanda de cada

zona, ya sea que este solo se ponga como un encendido-apagado de equipos a diferentes horas

del día, tener diferentes niveles de iluminación, cambiar por horario la atenuación de los equipos,

etc.


Este último requiere de un controlador externo que se programa de acuerdo a la necesidad del

usuario, hay diferentes métodos para la comunicación, esto son por medio de cableado o de

manera wifi.


Derivado de estas nuevas innovaciones en los sistemas de iluminación hacen que el usuario tenga

una mejor comodidad al poder realizar sus actividades del día, permitiendo que su calidad de visión

no se vea afectada y cumpliendo de forma más apta con los niveles señalados en la normatividad.

bottom of page