top of page

Diseño biofílico en los espacios de trabajo

Hoy en día los espacios de trabajo han dejado de verse únicamente como espacios funcionales; se busca que los trabajadores cuenten con un entorno capaz de mejorar su bienestar y productividad.


De acuerdo con la Environmental Protection Agency los seres humanos pasamos aproximadamente el 90% de nuestro tiempo en espacios cerrados, impidiendo nuestra interacción con la naturaleza. El diseño biofílico es una corriente de la arquitectura que busca reconectar a los usuarios con la naturaleza, especialmente dentro de entornos urbanos, con el objetivo de mejorar la salud mental, el estado de ánimo, la creatividad y productividad.


Stephen Kellert fue uno de los principales impulsores de esta corriente, desarrollando seis

principios claves:

  1. Características ambientales: Se busca incluir elementos del entorno natural, para generar una sensación de conexión con la naturaleza. Este principio logra integrarse a diferentes escalas, desde de la integración de macetas en un espacio cerrado, hasta la creación de patios o terrazas en los edificios, que incorporen materiales como piedra o madera, diferentes tipos de vegetación o puntos con agua,

  2. Formas y figuras naturales: Este principio busca recrear figuras naturales dentro de los edificios, incluyendo patrones presentes en la vegetación como curvas, arcos y espirales, o estructuras de la naturaleza como redes y colmenas

  3. Patrones y procesos naturales: Hace referencia a los patrones y principios que rigen el funcionamiento de la naturaleza, reflejando el paso del tiempo como en el envejecimiento de materiales.

  4. Luz y espacio: Busca incorporar la luz natural al interior de los espacios y jugar con los volúmenes interiores imitando la interacción con la naturaleza, cielos altos o abiertos.

  5. Relaciones basadas en el lugar: Invita al diseñador a utilizar materiales locales en el diseño de espacios, favoreciendo el crecimiento de plantas endémicas.

  6. Relaciones evolucionadas entre los seres humanos y la naturaleza: Este principio busca crear sensaciones que imiten nuestra relación de evolución con la naturaleza, permitiendo diseñar espacios que se perciban como refugios, que causen asombre, sean complejos o que te inviten a la exploración y descubrimiento.


Hoy en día existen diferentes ejemplos de como llevar el diseño biofílico, enfocado en espacios de

trabajo, a la práctica, algunos ejemplos son:

  • Mr. Green Office, (MIA Desing Studio): Su obra se basa en el uso del metal y el contraste con elementos naturales, ayudando a regular la luz y reduciendo los reflejos del sol, agregando árboles como elementos de color dentro de una imagen neutra.

  • Biophilic Office (Andyrahman Architect): Se diseñó un espacio de trabajo abierto y orientado hacia un jardín central, con variedad de especies vegetales, que ayudan a absorber el dióxido de carbono del medio ambiente, generando un ambiente local más fresco y agradable.

  • Oficinas Second Home en Hollywood (Selgascano): Incorpora terrazas abiertas y zonas de descanso a lo largo del edificio, cuenta con oficinas individuales y salsa de reuniones rodeadas por jardines.

  • Agência 35 (Galeria Arquiteto): Incorpora vegetación al interior y vidrios transparentes que permiten la conexión con el exterior y favorece a las entradas de aire.


La integración de la naturaleza en el espacio laboral ya no es una tendencia, sino una

estrategia respaldada por evidencia científica, beneficios tangibles y una creciente demanda

de entornos más humanos. Apostar por el diseño biofílico es invertir en productividad, salud y

sostenibilidad.

bottom of page